Equipo Investigador:
Estudiantes:
Ø PAJARES VÁSQUEZ, FRANCESCO
Ø TALTALEAN GOICOCHEA, ESTEFANIA
Ø ROSALES VERDE, FRANCO JORDANO
Ø PLASENCIA GAMBOA, MARÍA FERNANDA
Asesora:
Marianela Vásquez Gamarra
1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.
Problema:
¿De qué manera podemos extraer y observar el ADN de un
producto natural?
1.2.
Objetivos:
Ø
Utilizar unas
sencillas técnicas para poder extraer el ADN de un producto natural
Ø
Observar la
estructura fibrilar del ADN.
1.3.
Justificación:
La investigación realizada servirá de mucho; en muchas
instituciones ya que carecen de material de laboratorio como en este caso el
microscopio que es un poco costoso y también para que socializar el concepto,
que en perspectiva y una vez aprendido por la población, puedan entender las
distintas enfermedades congénitas; de esa manera se pueda elaborar la calidad
de vida, tomando medidas preventivas.
2.
IMPORTANCIA
La
función principal del ADN es mantener a través del código genético la
información necesaria para crear un ser vivo idéntico a aquel del que proviene
(o muy similar, en el caso de mezclarse con otra cadena como es el caso de la
reproducción sexual o de sufrir mutaciones).
Por sus funciones y propiedades, entre ellas podemos podemos resaltar que:
1.- El ADN controla la actividad de la célula.
Por sus funciones y propiedades, entre ellas podemos podemos resaltar que:
1.- El ADN controla la actividad de la célula.
2.-
En ciertos casos, comúnmente derivados del caso anterior, el ADN puede llegar a
tener cierta conductividad, según un estudio realizado.
Por
todo lo mencionado cabe destacar la importancia de este proyecto en la
extracción de ADN, para tratar de entender que tan significativo es el
conocer sobre este tema del ADN.
3.
MARCO TEÓRICO
¿Qué es el ADN?
ADN es la abreviatura del ácido desoxirribonucleico
(en inglés, DNA). Constituye el material genético de los organismos. Es el
componente químico primario de los cromosomas y el material del que los genes
están formados.
El
ADN fue identificado inicialmente en 1868 por Friedrich Miescher, biólogo
suizo, en los núcleos de las células del pus obtenidas de los vendajes
quirúrgicos desechados y en el esperma del salmón. Él llamó a la sustancia
nucleína, aunque no fue reconocida hasta 1943 gracias al experimento realizado
por Oswald Avery
La
estructura del ADN es una pareja de largas cadenas de nucleótidos. La
estructura de doble hélice del ADN fue descubierta en 1953 por James Watson y
Francis Crick. Una larga hebra de ácido nucleico está enrollada alrededor de otra
hebra formando un par entrelazado. Dicha hélice mide 3,4 nm de paso de rosca y
2,37 nm de diámetro, y está formada, en cada vuelta, por 10,4 pares de
nucleótidos enfrentados entre sí por sus bases nitrogenadas.
Sólo
tenemos un 30% más de genes que un diminuto gusano, el cual tiene solo un
milímetro de longitud y posee 959 células, en tanto que nosotros alrededor de
100 billones. Y mientras que los seres humanos poseemos aproximadamente 100.000
millones de neuronas, el diminuto gusano cuenta unicamente con 302.
En
comparación con el arroz nos va aún peor, puesto que un grano de arroz tiene
muchos más genes que una persona, y todavía no se le ha ocurrido ni la más
tonta de las ideas.
¿QUÉ ES UNA ENZIMA?
Las
enzimas son proteínas que ayudan a que las reacciones químicas ocurran con
mayor rapidez. Sin enzimas nuestros cuerpos se detendrían en seco.
En
este experimento, las enzimas que estamos utilizando provienen del ablandador
de carnes y cortan las proteínas tal como un par de tijeras.
Después
del paso del detergente, la última pregunta fue: ¿Qué es lo que tienes en tu
sopa de arvejas?
Las
membranas celular y nuclear han sido rotas, al igual que todas las membranas de
los organelos, como las que rodean a las mitocondrias y cloroplastos. Entonces
¿qué es lo que queda?
-
Proteínas
-
Carbohidratos (azúcares)
-
ADN
El
ADN en el núcleo de la célula está moldeado, doblado y protegido por proteínas.
El ablandador de carne corta las proteínas separándolas del ADN.
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
1º.-
La extracción de ADN requiere una serie de etapas básicas: En primer lugar
tiene que romperse la pared celular y la membrana
Plasmática
para poder acceder al núcleo de la célula. A continuación debe romperse también
la membrana nuclear para
Dejar
libre el ADN. Los detergentes utilizados como lavavajillas emulsionan los
lípidos de las membranas celulares y las rompen.
2º.-
La sal evita la unión de las proteínas al ADN.
3º.-
Para aislar el ADN hay que hacer que precipite en alcohol. El ADN es soluble en
agua, pero cuando se encuentra en alcohol se desenrolla y precipita en la interface
entre el alcohol y el agua.
Además
de permitirnos ver el ADN, el alcohol separa el ADN de
Otros
componentes celulares, los cuales son dejados en la solución acuosa.
4.
MATERIALES Y MÉTODO
MATERIALES:
-
Alcohol 96° muy frio
- Detergente líquido
- Enzimas (ablandacarne) (Si
no tienes, usa jugo de piña o solucion limpialentillas)
- Sal de mesa
- Agua destilada o mineral
- Fuente de ADN (vegetales,
carne, etc)
- Vasos
- Licuadora
- Colador
- Tubo de ensayo de vidrio
MÉTODO:
Teórico –
experimental
5.
PROCEDIMIENTO
·
Pon en una licuadora:
-
Un pellizco grande de sal
de mesa (menos de 1 ml o 1/8 de cucharadita)
-
Agua fría. El doble de la
cantidad de tu fuente de ADN (más o menos 200 ml o 1 de taza)
Licua
todo a alta velocidad por 15 segundos.
El
licuado separa las células de las arvejas unas de otras, por lo que ahora
tienes una muy diluida sopa de células de arvejas.
·
Vierte tu sopa de células
de arvejas a través de un colador dentro de otro contenedor (como una taza
medidora por ejemplo).
¿Cuánta
sopa de arvejas tienes? Añade como 1/6 de esa cantidad de detergente líquido
(más o menos 30 ml o dos cucharadas soperas) y mézclalo. Deja reposar la mezcla
entre 5 y 10 minutos.
Vierte
la mezcla en tubos de ensayo u en otros contenedores pequeños de vidrio, cada
uno como 1/3 lleno.
Vierte
la mezcla en tubos de ensayo u en otros contenedores pequeños de vidrio, cada
uno como 1/3 lleno.
Prueba
usar uno de estos detergentes o el que sea que tengas a mano.
·
Añade un pellizquito de
enzima a cada tubo de ensayo y agítalo suavemente. iSe cuidadoso! Si lo agitas
demasiado fuerte romperás en ADN haciéndolo más difícil de ver.
Usa ablandador de carne como enzima. Si no
puedes encontrar ablandador, intenta usar jugo de piña o solución limpiadora para
lentes de contacto.
·
Ladea tu tubo de ensayo y
lentamente vierte el alcohol (isopropílico al 70-95% o alcohol etílico) sobre
la pared del tubo de manera que forme una capa sobre la mezcla de arvejas.
Sigue virtiendo hasta que tengas en el tubo aproximadamente la misma cantidad
de alcohol que de mezcla de arvejas.
El
ADN se elevará desde la mezcla de arvejas hasta la capa de alcohol. Puedes usar
un palito de madera u otro tipo de gancho para arrastrar el ADN que está en el
alcohol.
El
ADN es una larga y pegajosa molécula a la que le gusta formar grumos.
¡Felicitaciones!
¡Acabamos de completar una extracción de ADN!
6.
RESULTADOS
-
Se
obtuvo una solución acuosa verdosa, la cual fue la materia prima para la
observación del ADN.
-
Se
observó el ADN de las arvejas, la cual tiene formas helicoidales alargadas.
-
El
ADN se aprecia de la misma forma, para cualquier tipo de vegetales.
7.
DISCUSIÓN
-
Mediante
el procedimiento experimental se obtuvo el ADN de los vegetales, pudiendo
observar su forma; lo cuales confirman o reafirman la teoría.
-
Después
de varios experimentos enla obtención de ADN se obtuvo la misma forma fibrilar
del ADN.
-
Los
materiales a usar deben ser medidas exactas siguiendo el procedimiento
indicado, para no tener tendríamos
errores experimentales.
8.
CONCLUSIONES
-
Se
utilizó técnicas sencillas usando materiales caseros, para la obtención del ADN
de los vegetales (en este caso arvejas).
-
Se
obtuvo la forma fibrilar del ADN.
ANEXOS
Fig.
01. Presentación de los materiales a usar
Fig. 02.
El grupo de trabajo reconociendo los materiales.
Fig. 03.
Introduciendo las arvejas en la licuadora.
Fig. 04.
Introduciendo líquidos junto con las arvejas.
Fig. 05.
Agregando los demás materiales.
Fig. 06.
Colando la materia prima para la obtención del ADN
Fig. 07.
Colando a la materia prima el detergente
líquido.
Fig. 08.
Vertiendo la solución a la probeta.
Fig.
09. Mostrando la probeta con nuestra solución acuosa.
Fig.
10. Experimentando con el enzima (limpiador de lentes).
Fig.
11. Mostrando nuestra experimento.
Fig. 12.
El grupo mostrando su proyecto final.